Surgimiento del movimiento campesino en Honduras
La implantación del voraz capitalismo en el campo, deterioró y destruyó la economía campesina de subsistencia, proletarizando y semi-proletarizando a importantes sectores de la población rural, estos hechos crearon las condiciones históricas para el nacimiento del movimiento campesino.
Graves y agudos conflictos agrarios, generados por la expansión capitalista, obligaron a los campesinos a plantearse la necesidad de impulsar un movimiento que respondiera a sus necesidades. Esta situación los llevó a enfrentarse directamente contra los grandes terratenientes, la burguesía agro-exportadora y la burguesía imperialista bananera, quienes buscaban despojar de su tierra a miles de familias campesinas asentadas en la costa norte, donde el capital comenzaba a expandirse a través del banano.
Comités de defensa de la Tierra
Los “Comités de defensa de la Tierra” fueron los primeros intentos organizativos del campesinado hondureño. Estos comités, localizados en la zona norte, tenían un carácter rural y quedaron localizados en las aldeas, posteriormente el movimiento campesino adquiere un carácter regional y nacional.
La Federación Sindical Hondureña (FSH) hizo un esfuerzo por formar ligas agrarias en la década de los 20’s y 30’s, pero la primera organización que trascendió más allá de la aldea, fue el Comité Central de Unificación Campesina (CCUC ó COCEUCA).
En Guaymas, el 11 de octubre de 1961, se celebró la primera conferencia de delegados campesinos de las diferentes aldeas de los departamentos de Yoro, Cortés y Atlántida. Entre los lideres estuvieron Lorenzo Zelaya, Gabriel David y Clemente Gutierrez. Como resultado de esta conferencia se formó el CCUC, que agrupó a campesinos sin tierra, ex obreros agrícolas arrendatarios de tierra en poder de la Tela Raíl Road Company, a ex obreros agrícolas y campesinos con parcelas de tierra próximas a las plantaciones bananeras quienes eran amenazados con ser desalojados.
Comienzan las luchas
Entre los objetivos que se planteó el Comité Central de Unificación Campesina estaban:
- Organizar la totalidad de los campesinos de la Costa Norte.
- Luchar porque las tierras que cultivaban y de las cuales se pretendía adueñar la Tela, les fueran entregadas gratuitamente.
- Luchar por la nacionalización de todas las tierras ociosas en manos de las compañías bananeras norteamericanas.
- Luchar por la emisión de una Ley de Reforma Agraria que destruyera el latifundio improductivo de los grandes terratenientes y distribuyera la tierra a quienes la trabajaran.
El programa de lucha del CCUC cuestionó de manera abierta el latifundio improductivo que es la base sobre la que se sustenta el poder oligárquico imperialista. La creación de esta institución es la manifestación de la decisión del campesino a organizarse y a movilizarse en forma independiente por sus intereses contra los grupos de poder de esa época.
El programa del CCUC no sólo era de carácter declaratorio sino que iba acompañado de acciones concretas de lucha. Se inicia a principios de 1962, un programa de recuperación de tierras ociosas en manos de la Tela y desde entonces ese método de movilización y lucha será el sistema fundamental de pelea por la tierra del movimiento campesino.
Origen del Día del Campesino
La primera marcha y concentración campesina en Honduras fue organizada por el CCUC el 4 de marzo de 1962. Esta marcha se realizó en la ciudad de El Progreso y tuvo como objetivo exigir al presidente Ramón Villeda Morales la nacionalización de las tierras ociosas en manos de las compañías bananeras, entrega de las mismas a los campesinos sin tierra y la emisión de una Ley de Reforma Agraria. La marcha inició en la aldea Camalote y recorrió unos siete kilómetros hasta el centro de la ciudad.
La delegación militar, actuando bajo las ordenes de las bananeras, reprimió la concentración encarcelando a sus más destacados dirigentes los cuales fueron liberados por la presión realizada por miles de campesinos. Fue tan importante esta marcha del 4 de marzo que el CCUC lo bautizó “El Día del Campesino Hondureño”.
El 29 de agosto de 1962 en asamblea general el CCUC se transforma en la Federación Nacional de Campesinos de Honduras (FENACH). Esta nueva organización definió como su objetivo fundamental la lucha por la reforma agraria de carácter anti-imperialista y anti oligárquica que tenía como eje central la recuperación de las tierras acaparadas y ociosas por los grandes terratenientes.
El más importante dirigente del CCUC y la FENACH fue el ex-obrero agrícola Lorenzo Zelaya, de las cuales fue presidente.
El gobierno de Villeda Morales, para hacer frente a la beligerancia de la FENACH, impulsó la creación de la Asociación Nacional de Campesinos de Honduras (ANACH), que en ese momento contó con todo el abierto respaldo de los funcionarios imperialistas del Instituto Americano para el Desarrollo del Sindicalismo Libre (IADSL).
La FENACH fue duramente reprimida por el gobierno de Ramón Villeda Morales, en muchas ocasiones sus dirigentes fueron encarcelados y recibieron la aplicación del decreto 206, también llamado “Ley de Defensa del Régimen Democrático”, emitida por la dictadura de Julio Lozano Díaz para combatir a los opositores liberales, de los cuales Villeda Morales era la figura principal.
A pesar de la represión Villedista los campesinos continuaron su lucha. Las constantes movilizaciones y la aplicación de una estrategia imperialista del gobierno liberal, provocaron la aprobación de una moderada Ley de Reforma Agraria, que no reflejaba voluntad política, sino el deseo de contener el levantamiento campesino dirigido por la FENACH.
En 1962 el gobierno de Villeda Morales aprobó la Ley de Reforma Agraria, la cual entregó a la ANACH.
La lucha en el sur
Por otro lado, en la zona sur también se hicieron esfuerzos por organizar el movimiento campesino. La iglesia Católica desempeñó un papel muy importante en esta zona en la organización campesina y se identifica con los campesinos que sufren.
Es así como surgen una serie de organizaciones campesinas de base, cooperativas y clubes de amas de casa de características social cristiana, que más tarde en 1970 dará lugar al nacimiento de la Unión Nacional de Campesinos (UNC).
Fue importante el apoyo que brindaron los estudiantes organizados en la Federación de Estudiantes Universitarios de Honduras (FEUH), desarrollando grandes esfuerzos solidarios con los campesinos de la zona sur para no ser desalojados de la tierra. Se proyectaron llevando brigadas medicas, charlas políticas, asesoría agraria y participación conjunta en la conducción de la lucha.