Cronología de la lucha magisterial

Del 10 de junio al 9 de julio de 1997
El conflicto magisterial estremeció al país, después de un prolongado proceso de confrontaciones entre el magisterio y el gobierno.

11 de septiembre de 1997
El Congreso Nacional aprueba Estatuto del Docente Hondureño, en las postrimerías del gobierno de Carlos Roberto Reina, siendo Presidente del Congreso Nacional, Carlos Flores Facussé, que en ese momento también era candidato a la Presidencia de la República. Con esta acción Flores ganó el apoyo 60 mil maestros a favor de su candidatura.

1998, el 27 de Enero
Carlos Flores Facussé recibe la Presidencia de la República y en ese mismo año, comienza a incumplir el Estatuto del Docente, los pagos establecidos en la Ley se realizarían gradualmente para que en el año 2002 se aplicara de manara correcta. El magisterio aceptó y de esta forma se violentaba una ley que meses antes había sido aprobada después de varios años de lucha magisterial.

Octubre de 1998
Con el huracán Mitch, el gobierno tuvo la mejor oportunidad de incumplir el Estatuto del Docente, puso en su agenda nacional los daños provocados y el magisterio no podía reclamar, mientras el país estaba en desgracia, acordaron suspender la aplicación de las cláusulas económicas, hasta principios del 2002.

En el 2001, antes de terminar su gobierno, Carlos Flores debía aprobar el presupuesto del siguiente año y dejar incluido la partida para cumplir con el Estatuto del Docente, pero no fue así.

El 27 de enero del 2002
Flores Facusse, entregó la banda presidencial a Ricardo Maduro, con ella le entregaba una carga de problemas incluyendo el conflicto magisterial, que los primeros dos meses de gobierno, iniciaron a provocar presión. Maduro, en lugar de buscar solución, evadió el problema.

En julio del 2002
El gobierno consigue un acuerdo con los maestros para hacer pagos de manera diferida durante el 2002, 2003 y 2004.

El 26 de agosto del 2003
El magisterio rompe con el silencio y da muestras de que el conflicto está vigente, varias organizaciones magisteriales se unen a la Marcha por la Dignidad convocada por la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular (CNRP), motivados por la amenaza de la reforma a la Ley de Servicio Civil, que congelaría los salarios y desaparecería los derechos adquiridos a los empleados públicos.

El 19 de diciembre de 2003
El Congreso Nacional aprueba la Ley del Sistema Retributivo del Gobierno Central, que congela el pago de los colaterales sobre el sueldo base en el año 2003, decisión vigente desde el 2004 hasta junio 2006.

Febrero del 2004
Se integra una comisión del gremio magisterial y comienzan los acercamientos para elaborar documentos conjuntos de las seis organizaciones, teniendo como demanda central la cláusula económica, pensando en la unidad y la capacidad de lucha.

10 de junio de 2004
El magisterio nacional se declara en huelga general y sale a las calles para reclamar sus demandan económicas, el gobierno no atiende sus demandas y contribuye a que se agudice el conflicto. Aunque sus demandas no estaban plenamente articuladas, a las calles de Tegucigalpa salieron 35 mil maestros. La ignorancia gubernamental y la acumulación de problemas sociales estallaron la crisis.

14 de junio de 2004
El presidente Maduro convoca a la dirigencia magisterial a un diálogo que presidiría personalmente, lleva a sus asesores, invita a la sociedad civil y a la empresa privada en calidad de testigos y la Iglesia Católica es invitada como mediadora del diálogo.

El Ejecutivo no lleva propuestas, mientras los maestros previstos de argumentos y de la fortaleza que les daban sus bases, rebatieron los planteamientos del gobierno. A finales de junio, el Presidente cambió su política y retoma su postura de no reconocer las peticiones magisteriales. Se suspendió la negociación y quedó la propuesta oficial de pagar con bonos no incorporados al sueldo, la calificación académica y la antigüedad.

Esto fue calificado como un insulto por el magisterio, la propuesta fue rechazada y el gobierno propuso un arbitraje con dos representantes del gobierno, dos de la sociedad civil y dos maestros. Los docentes también lo objetaron.

1 de julio de 2004
Llega a la capital, La Marcha por la Vida, los ambientalistas de Olancho presentan sus demandas y la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular (CNRP) y los maestros anuncian movilizaciones para ese y el siguiente día, el gobierno entre en crisis y a cada momento pierde el control.

Los diversos sectores se formaron su propia opinión, algunos medios de comunicación hablaban de un caos sin precedentes y que se avecinaba un movimiento para desestabilización del gobierno de Maduro, otras personas manifestaban que la CNRP, era un peligro para la sociedad, mientras el Ministro de Seguridad, Oscar Álvarez, en su afán de ganar notoriedad, anunciaba sobre la presencia en el país de un terrorista de Al Qaeda.

El gobierno monta una campaña publicitaria para desprestigiar a los maestros, la dirigencia magisterial se reúne la noche del primero de julio y decide que el siguiente día llamaría a sus bases a volver a las aulas para concienciar a las organizaciones, a los padres de familia y alumnos. Era un repliegue estratégico.

5 de julio de 2004
Los maestros adoptan una nueva modalidad de protesta, estan en sus aulas y realizan una huelga de brazos caídos. El ex-presidente Callejas, Arturo Corrales, del Partido Demócrata Cristiano y Ricardo Álvarez, Secretario privado del Presidente de la República, constituyen una Comisión Especial, convocan a los seis dirigentes magisteriales y comienzan las conversaciones que concluyeron en un acuerdo definitivo el 9 de julio, concediendo prácticamente todas las demandas económicas del magisterio.

Los maestros salieron a las calles a celebrar un triunfo mentiroso porque los componentes más conflictivos del Estatuto del Docente continuaron sin resolverse.

27 de enero de 2006
El presidente de la República, Manuel Zelaya Rosales, en su discurso de toma de posesión, ratifica su compromiso hecho en plena campaña política de cumplir con la aplicación del Estatuto del Docente Hondureño.

18 de Julio de 2006
El Congreso Nacional, excluye el Estatuto del Docente de la Ley de Reordenamiento del Sistema Retributivo del Gobierno Central, mientras el magisterio mantiene en negociaciones con el Poder Ejecutivo. Despertando expectativas en los maestros que consideran que nuevamente queda vigente el Estatuto del Docente original, promulgado en 1997.

19 de julio de 2006
10 mil maestros de Francisco Morazán aglutinados en diferentes colegios magisteriales se toman durante dos horas la entrada principal del Aeropuerto Toncontin, para exigir la aplicación del estatuto del Docente, al llegar a éste sitio eran esperados por un pelotón de agentes de la policía y del ejército.

El Presidente Zelaya indicó que los maestros no lograrían nada con las medidas de presión.

20 de julio de 2006
Maestros provenientes de Lempira, Ocotepeque, Copán, Atlántida Colón y Francisco Morazán, marchan en las calles de Tegucigalpa y protestan frente a las oficinas del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) y frente a Casa Presidencial.

La Secretaría de Finanzas anuncia que el gobierno no tiene capacidad de cumplir con las cláusulas económicas exigidas por los docentes.

27 de julio de 2006
La dirigencia magisterial se retira de la mesa de negociaciones y rompe el diálogo con el Gobierno, al no recibir ninguna propuesta oficial que les garantice el cumplimiento del Estatuto del Docente. En la reunión participaban el Ministro de Educación, Rafael Pineda Ponce, y los miembros de una comisión técnica, encabezada por la Ministra de Trabajo, Ricci Moncada.

28 de julio de 2006
Funcionarios del gobierno anuncian la posibilidad de suspender el año lectivo y de aplicando exámenes de suficiencia para promover al grado inmediato superior a quienes lo aprueben. Los profesores calificaron la supuesta medida, como sombrerazos para contener la presión.

30 de julio de 2006
La dirigencia magisterial anuncia la presencia 40 mil maestros provenientes de todo el país, para protestar en las calles de Tegucigalpa de manera indefinida.

31 de julio de 2006
Se paraliza el sistema educativo a nivel nacional, miles de maestros se concentran en la capital y comienzan la realización de protestas por tiempo indefinido.

1 de agosto de 2006
luego de una asamblea el magisterio realiza una manifestación con participación de aproximadamente 40 mil docentes que recorrieron las calles de la capital hasta llegar a los bajos del Palacio Legislativo, donde pronunciaron discursos, el lugar permaneció acordonado de policías y militares. El gobierno planteó reanudar el diálogo, a cambio de que los maestros regresaran a sus lugares de origen, pero la dirigencia magisterial exigió una propuesta por escrito.

2 agosto 2006
La Mega marcha salió de la UPN, con rumbo al Aeropuerto de Toncontin, pero antes de llegar encontraron una barrera de policías y militares, que no fue obstáculo para que los manifestantes continuaran su ruta hasta llegar frente a la Casa Presidencial.

5 de agosto de 2006
Las organizaciones aglutinadas en la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular, en un conversatorio realizado en Siguatepeque acuerdan respaldar las acciones del magisterio y unirse a la lucha, los maestros también siguen llegando.

Debido a la inquebrantable decisión de los docentes de mantener el paro, el gobierno emitió un comunicado exigiendo el retorno de los maestros a las aulas a partir del próximo siete de agosto.

6 de agosto de 2006
Una comisión técnica del gobierno y los representantes de las seis organizaciones magisteriales retoman el diálogo, con el fin elaborar las bases de una propuesta.

8 de agosto de 2006
Después de 14 horas la asamblea de maestros acepta la propuesta formulada por el gobierno, pero en las primeras horas de la anoche no había sido ratificada y firmada por los comisionados que esperaban la autorizacion del Presidente Manuel Zelaya Rosales.

9 de agosto de 2006
Más de mil policías y militares reprimen violentamente a los maestros que mantenían tomada la carretera hacia la zona sur del país, las fuerzas del Estado utilizan armas de guerra y gases lacrimógenos para desalojar a los manifestantes. Esta acción dejó como saldo más de sesenta heridos.

10 de agosto de 2006
El gobierno y la dirigencia magisterial acuerdan un incremento salarial por el orden de los 3,564 millones de lempiras para el período 2007-2009 que le pone fin al paro de labores decretado desde el 1 de agosto en el sistema educativo nacional y permite el retorno a clases a partir del lunes 14 de agosto.

11 de agosto de 2006
Miles de maestros que durante dos semanas se mantuvieron en la capital del país, partieron a sus lugares de origen, para reincorporarse a las aulas de clases.

  • 14 de agosto de 2006*

El sistema educativo nacional vuelve a su normalidad, docentes y alumnos regresan a las aulas a la espera que se cumplan los acuerdos. La Ministra de Finanzas Rebeca Santos, se mostró satisfecha porque el FMI, avaló el acuerdo. ¿Quién manda en Honduras? – juzgue usted.

Dejar una respuesta