Después de conquistar el derecho al voto en 1955, los grupos de mujeres afiliadas a la Federación de Asociaciones Femeninas de Honduras (FAFH), continuaron su lucha para lograr la igualdad con los hombres en el desarrollo integral del país. La FAFH enfatizó en el papel de la mujer en la familia. Su conciliación con el sistema político permitió a la organización vincularse con el Estado en la toma de decisiones en ciertas políticas sobre la mujer. Uno de sus principales logros, fue incidir para que en 1984 se emitiera el Código de Familia. Esta organización, siempre se mantuvo ligada a los estratos de poder y en 1976 participaron en el Consejo Asesor de la Jefatura de Estado, con tres representantes propietarias y tres suplentes en calidad de consejeras, diferenciándose con las mujeres de los demás países centroamericanos, que desde los años cincuenta estaban ligadas a los partidos comunistas o a las demandas de las organizaciones populares.
En Honduras fue hasta en 1969 que un grupo aproximado de veinte mujeres del Partido Comunista Hondureno (PCH), fundaron la Alianza de Mujeres Hondureñas, a la cual posteriormente se afiliaron unas dos mil mujeres, en su mayoría obreras y pobladoras. En 1975 la Iglesia Católica contaba con el Comité de Amas de Casa, pero sus actividades fueron interrumpidas por las tensiones políticas generadas por la Masacre de Los Horcones. Sin embargo, algunas activistas continuaron su trabajo y en 1978 se formó la Federación Hondurena de Mujeres Campesinas (FEHMUC).
FEHMUC asumió el reto de integrar a la mujer campesina al proceso de desarrollo del país y luchar por el respeto a los derechos humanos. Su trabajo lo enfocó en proyectos productivos en actividades tradicionalmente femeninas. Las divergencias políticas provocaron la división de la FEHMUC. Seis liderezas pidieron involucrar a la organización en la vida política del país, razón por la cual este grupo fue expulsado de la organización en julio de 1985, acusadas de ser comunistas. Ese mismo año,las mujeres expulsadas, fundaron el Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina (CODIMCA), con el propósito de incorporar a las mujeres al proceso de Reforma Agraria Integral, como beneficiaría activa en la producción agrícola. Esta organización quedó legalmente establecida en 1988, luego de realizarse el congreso constitutivo. Diez años después CODIMCA contaba con 437 grupos de base y 8 mil
mujeres afiliadas.
En 1989, un grupo de disidentes acusó a la directiva de la FEHMUC de centralizar los fondos, becas y transporte, discrepancias que provocaron el aparecimiento de una nueva directiva de manera paralela a la ya existente. En 1991, las mujeres discrepantes se retiraron y fundaron la Asociación Hondureña de Mujeres Campesinas (AHMUC) y proclaman como pilar fundamental el acceso de la mujer a la tierra. Otra experiencia organizativa de la mujer campesina, es el Enlace de Mujeres Cristianas, organización que surgió en 1985, con el nombre de Programa Educativo de la Mujer (PEM), que inició en Santa Bárbara y que luego se extendió a otros departamentos de la zona noroccidental del país. Sus fundadoras también estuvieron vinculadas en su mayoría a los clubes de amas de casa de las comunidades eclesiales de base de la iglesia. Su organización fue menos vertical y más participativa.
Mujeres Urbanas
Las necesidades de organización también fueron sentidas por las mujeres residentes en la zona urbana, la opresión de que era víctima la mujer, tanto en el hogar como en la sociedad, provocaron el surgimiento de diversas organizaciones, con propósitos de mejorar las condiciones de vida de las mujeres. Para ilustrar un poco la organización de las mujeres urbanas, citaremos algunos ejemplos:
Las Chonas
El Movimiento por la Paz Visitación Padilla, más conocido como las Chonas, surgió el 25 de enero de 1984, para reclamar el respeto a los derechos humanos, hasta 1989 realizaron una intensa labor de sensibilización, denuncia y propuesta por la ocupación militar norteamericana del territorio nacional y evidenciaron la posición servil y entreguista de los gobernantes. En 1987 se incorporan a la perspectiva de género e inician el proceso de formación de una base propia de mujeres pobladoras.
Su misión es transformar las estructuras sociales que afianzan el sistema patriarcal y obstaculizan la participación política ciudadana de las mujeres, construyendo un movimiento que contribuya a la conformación de una fuerza política que modifique las relaciones de poder en la sociedad hondureña.
CEM-H
El Centro de Estudios de la Mujer Honduras (CEM-H), es una organización civil feminista, sin fines de lucro, que fue creada con la finalidad de impulsar cambios sociales, económicos, culturales y políticos.
Su propósito principal es la eliminación de todas las formas de discriminación y violencia hacia las mujeres, promover los derechos humanos, la dudadanía de las mujeres, la equidad, justicia social y económica. Esta organización obtiene su personería jurídica en 1987.
CODEMUH
En junio de 1989 un taller que exploraba la situación de las mujeres en Honduras identificó la necesidad de tener una orga¬nización de mujeres urbanas que desarrollara un análisis de género de la sociedad hondurena y ofreciera una visión feminista para lograr un cambio significativo en la vida de las mujeres. Ese taller dio como resultado la fundación de la Colectiva de Mujeres Hondurenas (CODEMUH). Su trabajo está centrado en las mujeres trabajadoras de la maquila desde una perspectiva feminista, para ello ha formado una red de promotoras capacitadas para asesorar a las trabajadoras sobre sus derechos.
Un elemento fundamental en su trabajo es la psicoterapia, en este campo la organización ha desarrollado diversos talleres dirigidos a las mujeres trabajadoras de la maquila, del sector informal y para las que trabajan en la casa.
CDM
El Centro de Derechos de Mujeres (CDM) nace ligado a la historia del Comité Latinoamericano y del Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), instancia con carácter consultivo ante las Naciones Unidas y que se organiza en Honduras en 1989.
En 1992, algunas de las mujeres que venían trabajando con el CLADEM-Honduras, decidieron conformar el CDM, iniciandó un trabajo de manera sistemática y continua en Tegucigalpa, San Pedro Sula, y en algunas zonas rurales.
El CDM es una organización de mujeres feministas que promueve y defiende el ejercicio y goce de los derechos humanos de las mujeres desde el marco jurídico y social, contribuye a la transformación de valores, actitudes y comportamientos discriminatorios, en busca de una sociedad justa y equitativa.
MOMUCLAA
El Movimiento de Mujeres de la Colonia López Arellano y Aledaños (MOMU¬CLAA), surge en noviembre de 1992, por el descontento de algunas de féminas de esta comunidad ubicada en Choloma Cortés, ante el control absoluto ejercido por los hombres que dirigían el patronato, a pesar de la activa participación femenina en las actividades reinvindicadoras.
MOMUCLAA se estructura en unidades o coordinadoras de base, regidas por un equipo mayor. La experiencia organizativa de mujeres pobres en los sectores urbanos, es similar a las experiencias de mujeres campesinas.
ADP
Acciones para el Desarrojlo Poblacional (ADP), es una organización de mujeres con asiento en Tegucigalpa, esta institución trabaja con temas como la violencia doméstica, salud sexual y reproductiva, equidad de género, salud preventiva, asistencia medica, terapia ocupacional, apoyo psicológico, asesoría legal y casa refugio a nivel nacional. Su labor va dirigida a amas de casa, campesinas, mujeres de barrios, microempresarias, cooperativas de mujeres, estudiantes, niños/as, adolescentes mayores de 14 años y organizaciones mixtas.
INAM
La lucha de las mujeres incidió en el gobierno central para que el 30 de septiembre de 1998, mediante el decreto No.232-98, se creara el Instituto Nacional de la Mujer (INAM), que es una institución autónoma, de desarrollo social, dependiente del Estado, con personería jurídica y patrimonio propio. El INAM es el ente responsable de formular, promover y coordinar la ejecución y seguimiento de la política nacional de la mujer y de los planes de acción para la integración de la mu¬jer al desarrollo sostenible.